POEMAS DE PÍNDARO

A Hagesídamo, vencedor en el pugilato
Leedme en voz alta el nombre del vencedor olímpico,
el hijo de Arquéstrato, a ver en qué parte de mi espíritu
está escrito, pues se me había olvidado que le debía
un dulce canto. Musa, tu y la Verdad,
hija de Zeus, con la mano enderezadora,
rechazad la censura embustera
de que he faltado contra el huésped
así también cuando un hombre, Hagesidamo,
que ha conseguido victorias llega al predio de Hades
sin ser cantado, con vana aspiración ha obtenido para su esfuerzo
placer breve; pero sobre ti la lira de grata voz
y la dulce flauta esparcen su encanto.
Nodriza de tu ancha fama
son las Piérides, hijas de Zeus.
Yo he emprendido esta tarea con afán y me he posado
sobre el glorioso pueblo locro, para verter
miel sobre esta viril ciudad.
Al hijo seductor de Arquéstrato
he elogiado, pues le vi vencer con la fuerza de su puño
junto al altar de Olimpia en aquella ocasión:
poseía esa mezcla de hermosura externa
y lozanía que antaño a Ganímedes (*)
libro de la muerte, que a nadie respeta

con la ayuda de la Cípride.

PREGUNTAS SOBRE EL POEMA
¿Cuál es su forma?
En prosa lirica, la obra está dividida con los elementos de un poema.
¿Qué lenguaje poético, en sus figuras, tiene?
Metáforas, se ve desde una perspectiva superior al personaje del poema.
¿Hay metáforas?
Si, se presentan ciertas metáforas en el texto.
¿Cuál es el tema y su importancia?
El deporte, si bien sabemos Grecia es la madre de los deportes, las olimpiadas empezaron ahi; se menciona también la ideología de la aristocracia griega y se apoya en la convicción de que existe una  areth  global.

¿Cuál es el tono?
De admiración y elogio a los deportistas; dándoles mérito.

¿Qué símbolos encuentras?
Símbolos convencionales usados para escribir acerca de temas relacionados con las cualidades de los deportistas griegos

¿Para qué escribir poemas sobre el deporte?
Recordar a los deportistas de la antigua Grecia.
REFERENCIAS
Roldán, B. (2018). Apuntes de clase Cultura Literaria; Universidad Panamericana Campus Guadalajara. 
Píndaro. (2009). http://www.culturaclasica.com/literatura/grecia/lirica4.htm. Consulta 26 agosto 2014

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CANTAR DE LAS HUESTES DE IGOR

LITERATURA ÁRABE