LITERATURA ÁRABE


El Cuarto Creciente de Ramadán 
Intentaba la gente distinguir (en el cielo) el cuarto creciente del mes de Ramadán pero nadie lo veía excepto Anas b. Mālik al-Ansāri, que tenía cerca de cien años. Fue a dar testimonio ante el juez Iyās ben Mu‘āwiya y éste le dijo: ¡indícanos su posición! Y empezó a señalar pero nadie veía nada. Iyās se puso a reflexionar y vio que un pelo blanco de la ceja de Anas se había torcido y se le había inclinado sobre el ojo. Se lo retiró y se lo alisó con la mano y luego le dijo: ¡muéstranos ahora dónde está la media luna! Y miró Anas y dijo: ¡no veo nada!

OBRAS LITERARIAS 
Sus orígenes son orales, se encuentra la poesía, narrativa, prosa rimada y la rítmica y se transmitían por medio de rapsodas que memorizaban los textos.

La Edad Media Árabe dejo muchos manuscritos, tanto nuevos como copias de antiguos textos; se extiende mayoritariamente a la poesía andalusí.

Nace en un mundo nómada en las estepas desérticas de la península Arábiga en busca del paraíso; lugar en el cual hay una abundancia de agua lo que significa la vida; se escribieron en tiempos de expansión por lo que los autores no se encontraban encerrados en una sola península. 

Son relatos significativos con dogmas de la religión musulmana, por tanto la oración aparece constantemente; narran sucesos de la vida cotidiana con un valor moral y educativo, similar a las fábulas, a final de los cuentos dios siempre premia a los personajes moralmente correctos. 

Algunos de los poetas más reconocidos de esta cultura son:

Imru’ Al Qays
امرؤ القيس
Tarafa Bnu Al Abd
طرفة بن العبد
Zuhayr Bnu Abi Salma
زهير بن ابي سلمى
Labid Bnu Rabi'a 
لبيد بن ربيعة
'Amru Bnu Kulzum
عمرو بن كلثوم
'Antara Bnu Saddad
عنترة بن شداد
Al Harit Bnu Hil-liza
الحارث بن حليثة

La mujer representa un papel primordial en esta literatura pues en ella se refleja la forma espontánea de us valoración social, sus hábitos, condicionamientos y papel en la familia árabe. Aquí se presenta un estudio acerca de este aspecto.




INFLUENCIA EN MÉXICO
La cultura árabe influyó en la poesía popular y oral mexicana, especialmente el corrido de la Revolución, y pueden haberse infiltrado de Oriente a México a través de la tradición literaria española: por ejemplo, la presencia del caballo como elemento poético y metafórico, la espada y la lanza que se personifican y resultan ser un objeto de especial orgullo para el poeta caballero, o la idea del autoelogio, son temas que aparecen en los dos mundos (Mami, 2008).

REFERENCIAS
Roldán, B. (2018). Apuntes tomados de la clase "Cultura literaria". Comunicación,Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
Lopez, M. J. (2003). Literatura Árabe. Recuperado el 06 de marzo de 2018 de http://www.arabespanol.org/cultura/literatura.htm
Mami, R. (2008) El corrido mexicano y la épica árabe. Recuperado el 06 de marzo de 2018 de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/comexica.html



Comentarios

Entradas más populares de este blog

POEMAS DE PÍNDARO

EL CANTAR DE LAS HUESTES DE IGOR